¿Te hace un podcast?
¡Hola! Hace poco oí en la barra de un bar por ahí que 1 de cada 2 españoles ha hecho un podcast con sus amigos en el último año. ¿Eres de los que lo han hecho o de los que aún no? También es posible que mandes audios de 10 minutos a tus amig@s y eso ya lo podemos considerar un podcast. Dicho esto, ¿list@ para embarcarte en un viaje sonoro hacia la innovación educativa? En esta edición de nuestra newsletter, exploraremos el emocionante mundo de los podcasts y cómo pueden revolucionar la forma en que enseñamos y aprendemos. Así que, ¡prepárate para ajustar tus auriculares y sumergirte en el maravilloso universo de los podcasts educativos!
¿Dar la chapa en audio se lleva en los coles?
Muchos colegios e institutos han adoptado el uso de podcast como herramienta de trabajo y aprendizaje de una o varias áreas, incluso como área trasversal donde tratar diferentes temas de actualidad del centro, la localidad o cualquier otro tema.
Los podcasts son una herramienta que cada vez más docentes están utilizando para motivar a sus estudiantes. Pero, ¿cómo se utilizan en el aula? Aquí te planteo algunos casos reales de uso de podcasts en primaria y secundaria que conozco:
En una escuela de primaria, los estudiantes crearon su propio podcast sobre diferentes temas de interés, como animales, deportes y juegos, pero todo relacionado con el mundo de Harry Potter. Los alumnos y alumnas investigaban sobre diferentes temáticas que estaban trabajando en el día a día y a la hora de realizar la grabación lo hacían creando un ambiente mágico.
En un instituto de secundaria, los estudiantes han creado un podcast de literatura en el que analizaron y discutieron diferentes libros y autores que leen en su día a día. Los estudiantes graban sus propias reseñas y entrevistas con otros estudiantes y profesores. Esto les permite mejorar su habilidad para analizar y sintetizar información, así como también su habilidad para trabajar en equipo. Y, cómo no, la capacidad de fomentar la lectura.
¿Algún consejo para iniciarme?
Antes de meterme en aplicaciones creo que pueden venirte bien algunos consejos para poner en marcha un podcast educativo:
Ten un guion: prepara un guion o una estructura previa que te ayude a organizar las ideas. Sé que suena obvio, pero tener las ideas claras antes de empezar a grabar te ahorrará mucho tiempo y trabajo.
La calidad de sonido siempre ayuda: asegúrate de tener un micrófono de buena calidad y grabar en un ambiente silencioso. Es cierto que el material vale dinero y, a veces, no contamos con esos recursos. No te preocupes, una de las herramientas que te voy a presentar usa la IA para ayudarte con esto.
La presentación ayuda: elige una música de fondo adecuada (respeta los derechos de autor) y asegúrate de presentarte y presentar el tema de manera clara y concisa. Puedes usar herramientas de edición de audio para agregar efectos de sonido o música de transición para que el podcast sea más interesante.
Publica el podcast en línea: una vez que tengas el podcast finalizado, puedes publicarlo en plataformas en línea como Soundcloud, iTunes, Spotify… Que tus estudiantes puedan escucharlo y compartirlo para estar orgullos@s de su trabajo. Envíalo a las familias, la web y redes del cole, blogs educativos… ¡Que llegue lo más lejos posible!
Y ahora sí, vamos a las 3 aplicaciones que pueden ayudarte a darle vida (o sonido) a tus clases:
Audacity
Audacity posiblemente sea de los más longevos y conocidos en cuanto al audio se refiere. Es un software gratuito y de código abierto que se utiliza para la grabación y edición de audio. Es una herramienta muy útil para la creación de podcasts educativos, ya que permite grabar y editar pistas de audio de manera sencilla y eficaz. Funciona en Windows, Mac y Linux.
Para utilizar Audacity, primero debemos descargar e instalar el programa en nuestro ordenador. Una vez instalado, podemos comenzar a grabar nuestro podcast. Para grabar, simplemente debemos hacer clic en el botón de grabar y comenzar a hablar en nuestro micrófono. Podemos detener la grabación en cualquier momento y agregar efectos de sonido o música de fondo.
Después de grabar nuestra pista de audio, podemos editarla utilizando las herramientas de edición que ofrece. Podemos cortar fragmentos, añadir efectos de sonido, ajustar el volumen y eliminar ruidos de fondo.
Una vez que hayamos terminado de editar nuestro podcast, podemos exportarlo como un archivo MP3 o WAV y publicarlo.
Puedes acceder a la web oficial para descargar Audacity desde aquí: Audacity
Fácil de usar: ⭐️⭐️⭐️⭐️
Opciones de edición: ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
Posibilidades de uso: ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
Spotify for podcasters (Anchor)
Spotify for podcasters (el antiguo Anchor) es una plataforma en línea que permite crear, alojar y distribuir podcasts de manera gratuita. Es una herramienta ideal para aquellos que quieran utilizar podcasts en sus clases, ya que permite crear y compartir contenido de manera sencilla y eficaz. Está asociado a Spotify, por lo que podrás publicar tu podcast en esa plataforma con poca dificultad.
Para comenzar a utilizarlo, primero debemos crear una cuenta en la plataforma de Spotify (es gratis). Una vez creada la cuenta, podemos comenzar a crear nuestro podcast. Para ello, debemos elegir un título para el podcast y una descripción breve que explique de qué se trata. Luego, podemos comenzar a grabar nuestro primer episodio utilizando el grabador integrado. También podemos importar archivos de audio previamente grabados utilizando nuestro ordenador o dispositivo móvil.
Una vez que hayamos grabado nuestro episodio, podemos utilizar las herramientas de edición para agregar música, efectos de sonido, cortes o ajustes de volumen. Además, podemos agregar una imagen de portada para nuestro podcast y personalizar la información del episodio, como la duración y la descripción. Nos ofrece una gran variedad de canciones para poner de fondo, lo que siempre es de agradecer. He utilizado esta plataforma y he de decir que es muy fácil de utilizar.
Para acceder puedes hacerlo desde el siguiente enlace: Spotify for podcasters
Fácil de usar: ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
Opciones de edición: ⭐️⭐️
Posibilidades de uso: ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
Enhance Speech from Adobe
Esta última herramienta no es para crear un podcast como tal, pero merece estar entre estas apps esenciales para crear contenido sonoro. ¿Quieres hacer un podcast y no tienes un micro decente ni un espacio adecuado? No te preocupes, esta IA llamada mejorará la calidad de tu audio con un clic.
Esta herramienta de Adobe funciona a través de un algoritmo de procesamiento de señal de audio que detecta y elimina el ruido de fondo no deseado, mejora la claridad de la voz y normaliza los niveles de volumen. También cuenta con una función de transcripción automática que convierte la grabación de audio en texto, lo que facilita la edición y la transcripción del contenido.
Para utilizar Adobe Enhance Speech, primero debemos importar nuestra grabación de audio a la herramienta (puedes grabar un audio en tu móvil y subirlo). Luego, podemos seleccionar las opciones de mejora de audio que deseamos aplicar a nuestra grabación, como la eliminación de ruido o la normalización de volumen. Una vez que hayamos seleccionado nuestras opciones, podemos previsualizar los cambios y ajustarlos según sea necesario.
Una vez que hayamos terminado de editar nuestra grabación de audio, podemos exportarla en diferentes formatos, como MP3 o WAV, para su uso en nuestros proyectos de podcast educativos.
Registrarse es gratis y, de momento, no presenta grandes limitaciones de uso. Si quieres probarla o crees que es perfecta para algo que quieres llevar a cabo te comparto el enlace de acceso: Adobe Enhance Speech
Fácil de usar: ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
Opciones de edición: ⭐️
Posibilidades de uso: ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
¡Nos escuchamos en la próxima!
Hasta aquí la neswletter de este mes. He de decir que cada vez estoy más sorprendido con el tema de las IA. Piensa que puedes grabar en tu teléfono, subirlo a Adobe Enhance Speech, luego meter el audio procesado en Audacity y crear un contenido de calidad. Finalmente lo subes en Spotify for podcasters y listo, un podcast más que decente para trabajar en clase.
Espero que te sea útil esta información. Como siempre, agradezco que compartas este espacio con aquellas personas a las que creas que les puede ser de utilidad. Si te gustaría que hablase de recursos de algún tipo o para algún área, por favor, no dudes en hacérmelo saber.
Gracias por seguir aquí otro mes más. Nos leemos el mes que viene con más contenido sobre el mundo de la tecnología aplicada a la educación.